viernes, 19 de octubre de 2012

EL PUNTO Y LA LINEA

EL PUNTO Y LA LINEA
EL PUNTO
El punto es el resultado del choque del instrumento con la superficie material, con la base. La base puede ser papel, madera, tela, estuco, metal, etc. El instrumento con el que se realiza puede ser lápiz, punzón, pintura, pluma, aguja, etc.
 
En pintura el concepto exterior de punto es impreciso. El punto geométrico invisible, aquí se convierte en algo material, necesariamente alcanza cierto tamaño y recubre un espacio determinado. Además tiene unos límites que lo aíslan de cuanto existe en su entorno. Eternamente, el punto puede ser determinado como la más pequeña forma elemental, resultando esta una definición totalmente insuficiente. Es difícil señalar límites exactos para el concepto de “la más pequeña forma”.(Universidad de Mexico 2003).

El punto puede desarrollarse, convertirse en superficie e inadvertidamente llegar a cubrir toda la base o todo el plano. ¿Cuál seria entonces el límite entre el concepto de punto y el de plano? Aquí se nos presentan dos condiciones dignas de ser consideradas:
  • Tamaño del punto en relación al del plano.
  • Tamaño del punto en relación con otras formas existentes sobre el plano.
Cuando una línea delgada hace su aparición en el plano, lo que en el plano vació era un punto deberá ahora ser catalogado como un plano.

 
 
El punto real puede tomar infinitas formas; el circulo perfecto es susceptible de adoptar diminutos cuernos, tender a otras formas geométricas, o finalmente desarrollar formas libres, incluso de exigirlo su relativa inmovilidad, puede convertirse en un triangulo o un cuadrado. Si su borde resulta dentellado sus puntas puedes ser grandes o pequeñas, y las relaciones de tamaño existentes entre unas y otras pueden ser muy diversas. De este modo, su borde es fluctuante y las posibilidades formales del punto, se convierten en ilimitadas.

 
LA LINEA
 
La línea geométrica por definición es un arte invisible. Es la traza que el punto deja al moverse y por lo tanto es un producto suyo. Surge de la alteración del reposo total del punto. Con ella se salta de una situación estática a una dinámica.
 
La línea se halla en el extremo opuesto al elemento primario, es decir al punto, y constituye un elemento derivado o secundario.
 
Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos definirla como la unión o aproximación de varios puntos. Casi siempre genera dinamismo y definen direccionalmente la composición en la que la insertemos. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto.
Es un elemento indispensable en el diseño, tiene en el gráfico la misma importancia que la letra en el texto. Sus principales elementos son: la dirección con respecto a la página, su longitud, su grosor o espesor, su forma recta o curva, color.
 
 


Erika Rueda - Taller 1



viernes, 28 de septiembre de 2012

Impacto visual color rosado

 IMPACTO VISUAL DEL COLOR ROSADO 

 
 
Rosa es un color obtenido con la mezcla de rojo y blanco, a menudo descrito como "rojo claro", más exactamente, rojo vivo insaturado. Este color tiene muchos matices diferentes. El nombre en castellano, "rosa", proviene (como en muchos otros idiomas) de la flor del mismo nombre: la rosa.
 
 
En el Catolicismo, el rosa simboliza la felicidad y la alegría. Es usado para el tercer Domingo de Adviento, el Domingo de la alegría del inminente nacimiento de Jesús. De todas formas, en el Protestantismo, una vela rosa es encendida a veces en el cuarto Domingo de Adviento, el Domingo del amor. En la antigüedad se asociaba el color blanco (o azul) al género masculino, por sus connotaciones celestes y espirituales, mientras que el rojo, el violeta y el rosa simbolizaban lo femenino, la sangre, lo terrenal.
 
El rosa, también está asociado con gays, lesbianas y bisexuales, en forma de triángulo rosa, con uno de sus vértices hacia abajo. Este símbolo proviene del símbolo que utilizaban los nazis para identificar a los prisioneros en los campos de concentración.
 
El color Fucsia, Hot Pink o rosa neón es más denso e intenso, o como lo definió Elsa Schiaparelli, la primera en usar el fucsia, llamándolo "rosa shockeante". Este color es en apariencia más cercano al magenta que al rosa tradicional. El término "Hot Pink" es usualmente utilizado como para describie a una mujer femenina pero rebelde.
 
 
 
El rosa es un color emocionalmente relajado e influye en los sentimientos convirtiéndolos en amables, suaves y profundos. Nos hace sentir cariño, amor y protección. También nos aleja de la soledad y nos convierte en personas sensibles, así como el rojo refleja más la parte sexual, el rosa se asocia al amor altruista y verdadero.
 

Erika Rueda - Taller 1


viernes, 7 de septiembre de 2012

ALCALINIZAR Y ALCALINO

alcalinizar conjugar ⇒

tr. quím. Dar carácter alcalino a una disolución:
los alimentos que alcalinizan la orina puden ser suprimidos de la dieta.
♦ Se conj. como cazar.


alcalino, na

1. adj. quím. De álcali o que contiene álcali: tierras, aguas alcalinas.
 
2. metal alcalino quím. Cada uno de los metales del grupo IA de la tabla periódica, que se caracterizan por tener un solo electrón en el último nivel, lo que determina que sean monovalentes y muy electropositivos:
el grupo de los metales alcalinos está formado por los elementos litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio.
3. roca alcalina geol. La que contiene feldespato predominantemente sódico o potásico.
'alcalino' también aparece en estas entradas

jueves, 23 de agosto de 2012

SINOPSIS


 
Es un escrito con un resumen general de una obra o tema en particular.

El término SINOPSIS procede del latín sinopsis, cuyos orígenes se remontan al griego. Se trata del resumen o sumario de una obra creativa (Libro, película, etc.).

 

EJEMPLOS:

 

§ “Estuve leyendo la sinopsis del nuevo libro de Galeano y me pareció muy interesante”

§ “La sinopsis del film de Stallone no me sedujo, aunque debo reconocer que las historias de tiros y explosiones son mis preferidas”

§ “La profesora me pidió que hiciera la sinopsis de una novela de treinta y siete páginas”
El concepto también se utiliza para nombrar a la exposición general de una materia, La sinopsis, en este sentido, se encarga de presentar las líneas más importantes del asunto en cuestión, dejando de lado los detalles y centrandose en lo esencial para el desarrollo de los contenidos.
 
La sinopsis, por lo tanto, aporta una idea general con los aspectos más relevantes del asunto. Cuando se refiere a una obra, no suele incluirse del desenlace , para que el lector o el espectador tenga la oportunidad de descubrirlo por sí mismo.
 
Otra utilización de la noción de la sinopsis esta vinculada a la representación gráfica que muestra cosas relacionadas entre sí (Temas, situaciones, objetos, etc), con el objetivo de facilitar su visión conjunta y por lo tanto su evaluación e interpretación: "En esta sinapsis podemos ver los distintos presidentes que tuvo el país durante el siglo XIX, con información sobre sus ideologías y sus vínculos con los sectores económicos más importantes". "A continuación voy a presentarles una sinopsis con los productos derivados de la soja que puede conseguirse en cualquier almacen del país".
 
Por lo general no incluye una visión critica del tema, sino que tiene como objetivo informar. Puede ser utilizado en trabajos e informes no ficcionales, así también como en obras de ficción y creaciones multimedia.
 
Puede ser utilizada al resumir libros, películas u obras de teatro. Suelen ser encontrados al reverso de los libros y películas, invitando al lector a comprarlos.



SINTAXIS




SINTAXIS

 
 La palabra sintaxis proviene del término en latín syntaxis, que a su vez deriva de un vocablo griego que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la rama de la gramatica  que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo coherente. En la informatica, la sintaxis se entiende como el grupo de normas que marcan las secuencias correctas de los elementos propios de un lenguaje de programación.

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintáticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmaticas y paradigmaticas.

 











miércoles, 22 de agosto de 2012

SEMÁNTICA

Del griego (Semantikos) "Lo que tiene significado".
Estudio del significado de los signos lingüísticos; Palabras, expresiones, oraciones. (Que significa para los hablantes, como lo designan y como lo interpretan los oyentes).
Se debe partir de una definición previa. Sabiendo que todo signo lingüístico tiene dos caras:
   

martes, 21 de agosto de 2012

SIGNO

SIGNO:Un signo es todo carácter gráfico que por su forma,
convenio o naturaleza evoca la idea de algo.

Todo signo contiene un determindo significado que se da por convención.
Por ejemplo nuestro alfabeto está constituido por signos gráficos convencionales.

El signo se puede dividir en dos partes: Una parte sería el significante y otra el significado. La primera es la forma, el aspecto sintáctico, el elemento perceptible. Sin embargo, la otra parte hace referencia al nivel semántico, es decir, al concepto, al mensaje que quiere transmitir.

Ontología

Se refiere a una parte de el estudio metafísico que trata sobre el ser y sus propiedades trascendentales, aunque en el termino filosófico se puede considerar una ciencia parcializada puesto que plantea ideas desde un único punto de vista netamente físico

IMAGEN

IMAGEN: 
Es un mensaje en forma de 
signo gráfico o técnico.
Es la reproducción de un
instante de la realidad (No captura 
la realidad, sino que es un reflejo 
peculiar y parcial)

La imagen es la representación que 
alguien hace de una parte de la realidad.